DEMPEUS 2.0
Un año más a través de personas voluntarias con vínculo en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) realizamos estas actividades de Educación para el Desarrollo (EpD) dirigida a los y las estudiantes de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSAV). Este año las actividades han sido las siguientes:
Otras formas de hacer arquitectura

Ubicación
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA), Universitat Politècnica de València (UPV), Valencia
​
Duración
1 mes
Fechas
3, 4 y 5 mayo y 17, 18 y 19 de mayo de 2018
Contraparte Local/Asociación colaboradora
Estudiantes de la ETSA tutorizados y guiados por personal docente de la escuela (PDI) y ASF Valencia.
La logística viene dada por el Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD).
​
Personas beneficiarias
40 asistentes parte del alumnado de la Universitat Politècnica de València (UPV)
​
Presupuesto
500,00 €
​
Financia
Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD)
​
Objetivo
Abordar la problemática actual de la carencia de condiciones saludables de habitabilidad, higiene y servicios que se siguen dando en el siglo XXI, en nuestro entorno más cercano, y la necesidad de conocer la forma de poder intervenir.
​
Descripción
Como continuación al trabajo realizado en 2017, se impulsó de nuevo una iniciativa de formación y sensibilización en la Universidad Politécnica de Valencia. En coalición con el colectivo universitario DEMPEUS, se realizaron unas jornadas sobre cooperación al desarrollo, donde además dar a conocer el trabajo que ASF realiza y las posibilidades de voluntariado que se ofrecen en Valencia.
​
Las jornadas de intensa convivencia, pusieron énfasis en el acercamiento del público universitario al mundo de la cooperación a través de actividades de visibilización, formación y acción. La visibilización de otras realidades, que conviven con nosotros, a través de las experiencias relatadas por colectivos como Sostre o Zompopo llenas de riqueza en sus procesos y entusiasmo.
​
La formación recibida por parte de especialistas en disciplinas como la arquitectura de emergencia, participación, psicología, la sociología o la sostenibilidad, que complementan la profesión de arquitectura y convergen en un mismo punto: el derecho a espacios que fomenten nuevas formas de habitar en sociedad.
​
Y la acción, a través de talleres participativos y prácticos de intervención directa, aportando a proyectos de cooperación local e internacional. El estudio de patologías en el Centro Ocupacional la Torre y la ejecución del Prototipo de Cocinas Mejoradas con adobes para el proyecto que Arquitectura Sin Fronteras lleva a cabo en Nicaragua respectivamente.



